A nivel de hectáreas y de volumen producido, Mexico continua liderando la producción agrícola de aloe vera a nivel mundial.

Mexico es el líder mundial en el cultivo de aloe vera. Desde hace más de una década, Mexico mantiene un liderazgo indiscutido en la producción agrícola de aloe vera, a lo que se suma su posterior transformación industrial. Es el productor líder a nivel mundial de materia prima de aloe.
Durante muchos años, Venezuela lideraba a nivel mundial el cultivo de aloe vera en términos de superficie. Sin embargo, gran parte de esa superficie no estaba destinada a la producción de jugos y gel de aloe vera, sino a la producción de acíbar, de donde se obtienen aloínas y aloe emodinas para diversidad de usos farmacéuticos, cosméticos, y uso en algunas otras industrias.
Esa situación se fue deteriorando entre los años 2009 a 2o14 y fue allí cuando Mexico retomo nuevamente el liderazgo. Si bien es cierto que Venezuela ha vuelto a retomar y replantar esos cultivos, se encuentra lejos todavía del nivel mexicano.
En el caso de México, el proceso es completamente diferente, ya que casi el 100% de plantaciones son para la obtención de pencas que se destinan luego a la producción de jugos, geles, concentrados y polvos de aloe, si bien también existe mucho cultivo para la producción y exportación de penca en fresco, cuyo principal destino son los Estados Unidos..
Actualmente, Mexico continúa siendo el país líder a nivel mundial en superficie sembrada de aloe vera.
Según estimaciones de Aloetrade America LLC, la suma de las áreas de cultivo -tanto los cultivos declarados como los no declarados-, asciende a unas 5.300 hectáreas para finales del año 2024.
En cambio, los datos oficiales de 2024 proporcionados por el SIAP de la Secretaría de Agricultura de México, informan que hay un total de 4,904 hectáreas de cultivo de aloe vera.
Esta diferencia de unas 400 hectáreas adicionales a las informadas por el SIAT, se origina pues son cultivos no declarados o en condición de abandono, pero que han sido restaurados, particularmente en los estados de Tamaulipas y Veracruz.
Además, hay hectáreas no declaradas en Durango y Yucatán. Son cultivos que siguen existiendo, pero no registrados ante SADER o la Conagua.
Cultivo de Aloe Vera en Mexico – Datos Oficiales de la Secretaría de Agricultura
Según datos oficiales de 2024 informados por el SIAP de la Secretaría de Agricultura de México, existen 4,904 hectáreas de cultivo de aloe vera en todo el territorio de México.
Tamaulipas es el estado líder a nivel nacional en el cultivo de aloe, con una superficie cultivada de 3,572 hectáreas, un poco mas abajo de los registros de años anteriores.

Le sigue Veracruz con un total de 680 hectáreas de cultivo de aloe vera, cuyos valores se vienen manteniendo desde hace algunos años, sin variaciones.
Ya en tercer lugar, se encuentra Campeche con 190 hectáreas, San Luis Potosí con 134 hectáreas, luego la sigue Puebla, con solo 121 hectáreas. Más atrás vienen Morelos, Sonora y Guanajuato.
SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE ALOE VERA EN MEXICO
EN HECTAREAS – DATOS OFICIALES AÑO 2024
ESTADO | SUPERFICIE SEMBRADA | SUPERFICIE COSECHADA | |
1 | Tamaulipas | 3,572.48 | 3,390.00 |
2 | Veracruz | 680 | 680 |
3 | Campeche | 190.43 | 185.43 |
4 | San Luis Potosí | 134 | 134 |
5 | Puebla | 121 | 121 |
6 | Morelos | 77 | 77 |
7 | Sonora | 70 | 35 |
8 | Guanajuato | 60 | 60 |
Total | 4,904.91 | 4,682.43 |
Datos Oficiales del Volumen de Producción de Aloe en México
A nivel nacional, el estado que lidera la producción de aloe vera medida en volumen, es Tamaulipas, el cual ostenta una superficie de cultivo de 3,572 hectáreas con un volumen de producción de 129,927 toneladas anuales, según datos del año 2024.
Esos valores son de unas 30 mil toneladas menos que los registros del año 2022, y obedecen fundamentalmente a una baja en la productividad por menores lluvias, por cuanto la mayor parte del cultivo es de temporal.
Luego le sigue Veracruz con 680 hectáreas, en cuya área se generan un volumen de producción de 60,520 toneladas para todo el año 2024. Ese volumen representa unas 9 mil toneladas menos que en 2022, también debido a las razones meteorológicas antes mencionadas.
En tercer lugar, le sigue ahora Campeche, que con sus 190 hectáreas logra un volumen de producción anual de 13,250 toneladas, siempre en datos de 2024.
El cuadro siguiente nos muestra el volumen de producción por los principales estados en datos del año 2024.
PRODUCCION DE ALOE VERA EN MEXICO
EN TONELADAS – DATOS OFICIALES AÑO 2024
ESTADO | PRODUCCION EN TON | |
1 | Campeche | 13,248.98 |
2 | Guanajuato | 1,800.00 |
3 | Morelos | 4,308.86 |
4 | Puebla | 9,451.46 |
5 | San Luis Potosí | 6,446.74 |
6 | Sonora | 1,430.00 |
7 | Tamaulipas | 129,927.00 |
8 | Veracruz | 60,520.00 |
TOTAL | 227,133.04 |
Performance Anual del Cultivo de Aloe en Mexico en 2024
Cuando medimos la performance del cultivo, estamos analizando el volumen cosechado de aloe por cada hectárea, para tener un indicador de la productividad del cultivo de aloe, una referencia de su rendimiento por unidad de medida de área cultivada.
Para los datos del año 2024, la mejor performance del cultivo de aloe en Mexico se logra en el estado de Veracruz, donde en promedio se obtienen unas 89 toneladas de aloe por hectárea por año, siendo este promedio el más elevado de México.
Siguiendo muy de cerca la performance de Veracruz, se presenta el estado de Puebla, donde se logran casi 78 toneladas de producción de aloe por hectárea.
Más atrás le siguen Campeche con 71 toneladas de aloe por hectárea, Morelos con 56 toneladas de aloe por hectárea, San Luis Potosí con 58 toneladas por hectárea, Sonora con 41 toneladas por hectárea.
Finalmente queda Tamaulipas con un valor de 38 toneladas anuales de aloe por hectárea, un valor muy bajo -si se la compara con Veracruz por ejemplo-, pero ello se debe a que hay constantes cosechas y no se da tiempo a que la planta crezca nuevamente, por lo cual el rinde es menor.
Asimismo, también obedece a que muchas veces se cosechan pencas de poco gramaje, con la intención de que haya menor cantidad de agua y mas contenido de sólidos, a los efectos de un posterior proceso y obtención de polvo de aloe. Finalmente, Guanajuato completa el ranking con sólo 30 toneladas por hectárea.

Muchos de los valores bajos de algunos estados, también se ven influenciados por el hecho de que son grandes extensiones de cultivo bajo la modalidad de temporal, lo que afecta su performance en cuanto al volumen producido.
Valga notar aquí que en promedio, una hectárea de temporal puede producir más de 60 toneladas al año, mientras que una hectárea bajo riego puede producir unas 100 toneladas anuales, en promedio.
En el caso de cultivo bajo riego, se suelen encontrar casos muy puntuales y con un excelente manejo agronómico, donde se obtienen rindes de unas 140 a 160 toneladas anuales de aloe por hectárea.
El siguiente cuadro nos muestra el rendimiento anual del aloe vera por principales estados en Mexico, durante el año 2024.
RENDIMIENTO ANUAL DE ALOE VERA EN MEXICO
EN TONELADAS POR HECTAREA – DATOS OFICIALES AÑO 2024
ESTADO | RENDIMIENTO TON/HA | |
8 | Veracruz | 89 |
4 | Puebla | 78.11 |
1 | Campeche | 71.45 |
3 | Morelos | 55.96 |
5 | San Luis Potosí | 48.11 |
6 | Sonora | 40.86 |
7 | Tamaulipas | 38.33 |
2 | Guanajuato | 30 |
PROMEDIO NACIONAL TN/HA | 48.51 |
Agregación de Valor en la Industria del Aloe
Si bien Mexico ostenta el liderazgo mundial en cuanto al volumen de siembra y de producción anual de aloe vera, su agregación de valor todavía tienen un largo camino que recorrer.
En nuestra opinión, no hay todavía una correlación entre ese liderazgo a nivel mundial y la agregación de valor.
Cuando uno analiza la cadena de valor del aloe vera en México, llegamos a la simple conclusión que la industria mexicana del aloe no ha logrado una agregación de valor muy relevante, ya que se ha mantenido por décadas como un generador de materias primas básicas.
Y ello continúa siendo así, a pesar de que se han dado algunos procesos diferenciados que muestran un camino diferente y de agregación de valor. Un ejemplo se dá en el Valle del Mayo, con el pequeño cluster de aloe vera en Sonora, donde el aloe se utiliza como materia prima para una transformación allí misma en la región sur del estado, y por la cual se obtienen productos para el sector agrícola de altísimo valor agregado.

En Aloetrade America nos sentimos orgullosos de haber sido una de las empresas originadoras de dicho cluster y de haber proporcionado parte del paquete tecnológico con el cual se han desarrollado productos innovadores para el sector agrícola, como los productos de pre cosecha y las soluciones de post cosecha para el sector agropecuario.
Este ejemplo de transformación del aloe en productos de alta agregación de valor, debiera ser imitado por muchas otras regiones y productores o procesadores, para salir del concepto de producción de materia prima de aloe.
Volviendo a nuestra realidad, esta situación implica que gran parte del aloe producido en México, se procesa y se comercializa a nivel nacional o se exporta pero como materia prima para ser utilizada en otras industrias, con muy poco valor agregado.
El aloe vera tiene decenas de aplicaciones en numerosas industrias, como lo venimos viendo y desarrollando en nuestra experiencia de más de un cuarto de siglo en este negocio.
Ello implica que hay enormes oportunidades en muchos sectores industriales mas allá de los tradicionales sectores de alimento y bebidas, suplementos nutricionales, cosmética y farmacéutica.
Muchos sectores industriales usan el aloe y/o procesan el aloe en soluciones tecnológicas y productos de gran innovación, que van desde suplementos alimenticios a base de aloe para pollos hasta pilas de aloe, o bien productos o soluciones tecnológicas basadas en aloe para diversos procesos en varios sectores industriales, que incluyen la energía, petroquímica, minería e industrias extractivas, fundiciones y concentración de metales, metal mecánica, electricidad, transmisión eléctrica, agricultura, nutrición animal, industria textil e indumentaria, y tratamiento de aguas y aguas residuales, entre varios otros sectores.
En proyectos agrícolas, ayudamos a los inversores desde el inicio de un proyecto hasta la fase final de finalización cuando se establecen las plantaciones de aloe vera.
En proyectos industriales ofrecemos servicios desde el diseño del proyecto hasta la finalización y entrega final de la planta de procesamiento de aloe, cualquiera que sea su objetivo industrial.
Para más detalles, visite nuestra página de Servicios de Asistencia Técnica o escríbanos a info arroba aloetradeamerica.com